En 2013 el mundo del pan casero ha visto cómo el crecimiento que había experimentado durante los años anteriores se aceleraba exponencialmente: grupos en Facebook como "Amigos del Pan Casero", con miles de miembros ya, se han sumado a páginas de referencia como El Foro del Pan, La Cocina de Babette o Un Pedazo de Pan, que llevan ya unos cuantos años enseñando muchísimas recetas y técnicas a montones de personas; Ibán Yarza ha sacado su libro "Pan Casero" con un éxito estupendo y ha traducido el que más nos gusta a todos, "El Pan", de Jeffrey Hamelman; los panaderos profesionales han conocido a los panaderos caseros un poco más y viceversa y ambos se han dado la mano en cada vez más ocasiones; y muchas personas han mezclado harina, agua, levadura y sal con ilusión por primera vez... y han repetido al descubrir que, efectivamente, se puede hacer un pan de primera en casa.
Desde Panarras.com nos lo hemos pasado estupendamente dándoos la lata con ciencia disfrazada de chistes y tonterías disfrazadas de ciencia, para que, de cuando en cuando, todos los locos por el pan que nos leéis pudierais pasar un rato entretenidos con una receta, un truquillo o un invento o dos. Esperamos haberlo conseguido sorteando en lo posible los malos rollos que, por desgracia, siempre acechan de la mano de inseguridades, dudas y otras pequeñas debilidades que, en el fondo, no tienen ninguna importancia. Lo que sí tiene importancia es que quien quiere hacer pan en su casa tiene recursos al alcance de su mano que antes resultaban impensables: harinas de distintos tipos y cada vez más orientadas a la panificación que se pueden comprar en supermercados y todo (premio para esa harina zamorana en el AhorraMás), además de la disponibilidad creciente de harinas de primera (Roca Fariners, por ejemplo, o el invento innovador y bien rico que es el Tritordeum); o tiendas online como El Amasadero que han proporcionado rasquetas, moldes y cestos de fermentación a medio subcontinente ibérico... hace tan sólo un año, podía llevarnos un rato pensar la respuesta para aquel que empezaba en esto del pan y quería saber acerca de ingredientes y materiales; ahora, lo que lleva un rato es detallar la cantidad de posibilidades que tenemos a nuestra disposición.
Personalmente, estamos muy contentos de haber recibido tantos comentarios y mensajes de apoyo y de simpatía. ¡Empezamos a convencernos de que os gusta nuestra página! Desde el Roscón de Reyes al Pain de Mie, en esta web tendréis todas las recetas de 2013 para consultarlas durante todo el tiempo que podamos mantener esta web en marcha, así como los artículos de técnica y teoría, entre los que Horneando con Acero nos enorgullece especialmente, por haber presentado al menos a unos cuantos panarras caseros una alternativa interesante a las piedras de hornear. En 2014 intentaremos seguir proponiéndoos panes interesantes, técnicas que os faciliten (¡u os compliquen!) un poco la existencia panarra y, sobre todo, disfrutando con la panadería en nuestras casas y un poco también en las vuestras. Un abrazo a todos y ¡feliz 2014!